Etiqueta: Manuel Gil

La librería del doctor Strangelove
El pasado lunes, Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid y gran conocedor del sector del libro en España, publicó un excelente artículo en su blog en el que dijo algo que me hizo pensar: Cuando leo la coletilla del “eslabón más débil” aplicado a las librerías pienso que se equivocan. Si nos referimos a “debilidad económico financiera” es correcto, pero si nos referimos a “posición competitiva” no lo acepto. En este tipo de situaciones las librerías tienen la sartén por el mango, pues tienen el control y acceso al cliente, por tanto, en este punto no...

Ni somos demasiado pocos, ni es demasiado tarde
Somos cada vez más los que afirmamos que el sector del libro en España necesita una profunda reconversión. Los problemas son de carácter estructural, eran anteriores a la crisis y no se solucionarán con la recuperación económica; los mil millones de euros que el mercado español del libro ha perdido en ocho años no volverán –acaso sólo unos pocos– y ciertas exuberancias pertenecen al pasado. Los días 29 y 30 del pasado marzo se celebró la primera edición del Congreso Intersectorial del Libro que contó con la asistencia de unos 80 participantes. El congreso, promovido por la Asociación de Editores...

Scripta manent (IX) Selección semanal de artículos y fuentes
Perú avanza Antinomiaslibro / Manuel Gil desgrana el estado actual de la edición peruana y muestra su prometedor futuro. El mercado editorial peruano está creciendo en su volumen de producción ininterrumpidamente desde el año 2000: si en aquel año se publicaron 1.390 títulos, en 2014 ha sido 6.151, lo que demuestra claramente un enorme dinamismo editorial y un crecimiento importante de editoriales independientes, proyectos muy sugerentes en cuanto a bibliodiversidad en sus contenidos; en paralelo, un aumento significativo, lento pero constante, de los índices de lectura del país, que aun siendo todavía bajos, y necesitando de incisivas políticas públicas de...

Scripta manent (V) Recopilación semanal de artículos y fuentes
Nueva selección semanal de artículos y fuentes, que pasará a martes para disponer de más tiempo para filtrar la información de la semana anterior: Marcas editoriales y ciclos vitales @ntinomiaslibro / Manuel Gil habla de un asunto al que pocas veces se atiende: ¿cómo deben gestionar sus marcas las editoriales en un mercado en el que ahora deben comunicarse directamente con el cliente y lector? La marca, como valor a cuidar y potenciar, debe ser tenida en cuenta: No hace falta haber estudiado marketing para saber que los productos tienen un ciclo de vida, y que en el caso de los...

La decrepitud de la editorial Crítica
Hace más de veinte años que compro y leo libros de la editorial Crítica. Eso, en mi caso, es más de media vida. Crítica siempre ha formado parte de mi paisaje doméstico. No hay muchas editoriales por las que sienta apego y Crítica es una de ellas. Por eso me duele su decadencia y decrepitud. Gonzalo Pontón fundó Crítica en 1976. Dirigir una editorial de ensayo durante los siguientes 33 años no debió de ser cosa fácil. La editorial cambió de manos –nunca de dirección– varias veces hasta que, en 2009, el Grupo Planeta forzó la jubilación de Pontón. Así...
La industria española del libro y sus deducciones fiscales (1)
– Imagen: Wikipedia – En España es habitual decir que la cultura en general y el libro en particular recibe menos subvenciones de las que debería. No es rara la comparación con otros sectores como el del automóvil aduciendo que recibe muchos más recursos sin mencionar que reporta muchos más ingresos. Muchos creen que el libro está poco protegido; más allá de si eso es cierto, debemos empezar a preguntarnos para qué debemos proteger el libro como industria. Esta semana Manuel Gil aludía a la diferencia de trato que la Ley del Impuesto de Sociedades 27/2014 ofrece al libro y...
Deberíamos acabar con las subvenciones (directas) a la cultura
– El pasado lunes Manuel Gil, en su imperdible artículo semanal, abogaba por aumentar las subvenciones a la cultura en España. Tal como Manuel pone de manifiesto en su artículo, en comparación con otros sectores –industrial y energético, por ejemplo– la cultura está muy poco subvencionada. ¿Debemos aumentar las subvenciones a la cultura? Manuel cree que sí. Pese a que suscribo sus objetivos –aumentar la difusión de los productos culturales y así aumentar el nivel cultural de los españoles– no creo que las subvenciones directas sean un buen camino. Manuel habla de las revistas culturales y de pensamiento pero el...
Necesitamos un LIBER pero, ¿para qué?
– Imagen: Jesús Solana / Bajo licencia Creative Commons 2.0 – La última edición de LIBER sólo ha satisfecho a la FGEE, al Gremi d’Editors de Catalunya –his master’s voice– y a Meeting y Salones, la empresa organizadora. Aunque para el resto del sector es una feria decrépita parece haber unanimidad en que necesitamos un LIBER pero, ¿para qué? Hace unos días Guillermo Schavelzon publicó un artículo en su blog –dejen de leer el mío, vayan al suyo, y vuelvan– en el que expone cómo el andar del tiempo y el madurar de las redes comerciales de las grandes y...
La biblioteca pública integral (V): derechos de remuneración, mala fe y malas soluciones
– El 2 de agosto entró en vigor el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, por el que se desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público. Es una norma que aborda con mala fe un problema muy sencillo y lo hace con muy malas soluciones. Antes de analizar lo más relevante del texto legal –breve a excepción del estomagante preámbulo con el que el legislador suele obsequiarnos– debemos separar varios conceptos para poder tratarlos de forma separada. Estos conceptos son tres: El derecho de los...
Las acertadas compras de la red de bibliotecas públicas de Málaga
– El Ayuntamiento de Málaga decidió, el pasado mes de Mayo, dotar a su red de bibliotecas municipales con 434 e-readers para el préstamo a sus usuarios. Manuel Gil se hace eco de la noticia en su blog Antinomias y se muestra frontalmente en contra. Yo, en cambio, estoy a favor de una iniciativa como esta que sólo puedo calificar de afortunada. El Ayuntamiento de Málaga adquirió 434 e-readers Papyre 613 de Grammata a la empresa Microcad (ver nota de prensa de Europapress). Dichos lectores van destinados a su red de 18 bibliotecas municipales, se distribuirán según la demanda de...
Esperpento en la aduana: ¿crónica de un secuestro editorial?
– Hace unos días leí en el blog @ntinomiaslibro que el bloqueo al millón seiscientos mil libros españoles retenidos en la aduana argentina desde el 15 de Septiembre había llegado a su fin. Para ampliar la noticia busqué en webs de organismos oficiales argentinos. Nada. En el ministerio de cultura de España. Nada. En la Federación de Gremios de Editores de España. Ni rastro. En prensa española. Muy poca cosa. Sólo en la prensa argentina encontré suficiente información para pergeñar este artículo. El texto oficial citado en @ntinomiaslibro es el siguiente: Acta acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional y la...