Etiqueta: Internet

Bookshop.org, porque la digitalización no es opcional
Los hábitos de compra han cambiado mucho durante los últimos veinte años y el libro no ha sido una excepción. Hoy sabemos que no hay una dicotomía entre la lectura digital y analógica, hoy podemos elegir entre diversas ventanas de lectura y casi todas ellas son digitales, aunque libro de papel goza de muy buena salud. Las librerías independientes resisten mejor de lo esperado la presencia de las grandes plataformas, pero cada vez más lectores eligen comprar sus libros de papel por Internet y las razones son muy diversas: comodidad, disponibilidad, rapidez, facilidad de búsqueda, anonimato, libros raros, entre otros...

Los editores en Lampedusa
Hace unas semanas el mundo del libro se hizo eco de un titular atribuido a Arnaud Nourry, consejero delegado de Hachette Group: The ebook is a stupid product. It is exactly the same as print, except it’s electronic. Nourry había dicho exactamente esas palabras en una entrevista a Scroll.in y muchos lo tomaron como la confirmación que el libro digital era un bluf, una pálida copia de su hermano mayor de papel. La cuestión es que, más allá del titular, Nourry había dicho más cosas: There is no creativity, no enhancement, no real digital experience. We, as publishers, have not...

El libro de Schrödinger
El conocimiento tiene propiedades singulares. Para obtener conocimiento debemos acceder a información y a los datos que la sustentan. Para que los datos lleguen a ser información y esta, a su vez, conocimiento, necesitamos un proceso que los destile, que los depure. El inglés es un idioma de gran plasticidad y suele crear felices expresiones que describen con gran economía cuestiones que en otras lenguas exigen más palabras; una de ellas es data mining, torpemente traducida al castellano como minería de datos. Si todas las latas de refrescos empiezan su vida en una mina de bauxita, todas las estrategias comerciales...

Los editores matan moscas a cañonazos
La edición comercial moderna llegó a Internet con unos usos y costumbres desarrollados y probados durante dos siglos. Los procesos que usaba la cadena de valor funcionaban; más allá de ciertas especificidades de nicho o modelo de negocio no había discusión: se hacía lo que el estado del arte y la tecnología permitían. Pocas industrias han gozado durante tanto tiempo de procesos tan depurados y eficientes dentro de su contexto tecnológico. Las devoluciones, los invendidos e invendibles, los éxitos clamorosos y los sordos fracasos, el juego de azar en el que a menudo se convertía la publicación de un libro,...

Libros que nunca lo fueron
El mes pasado el HMRC, equivalente británico a nuestra Agencia Tributaria, empezó a mandar una carta a varios editores reclamándoles el IVA de los cuadernos para colorear destinados a adultos. En Gran Bretaña los libros de papel están exentos de IVA; eso significa que para la HMRC los cuadernos para colorear destinados a adultos han dejado de ser libros o nunca lo fueron. Cualquier sistema tributario se sostiene sobre leyes que definen con toda la concreción posible aquello que sea debe ser gravado con un tributo. No importa cual sea la definición de libro que use la HMRC, lo importante...

Scripta manent (IX) Selección semanal de artículos y fuentes
Perú avanza Antinomiaslibro / Manuel Gil desgrana el estado actual de la edición peruana y muestra su prometedor futuro. El mercado editorial peruano está creciendo en su volumen de producción ininterrumpidamente desde el año 2000: si en aquel año se publicaron 1.390 títulos, en 2014 ha sido 6.151, lo que demuestra claramente un enorme dinamismo editorial y un crecimiento importante de editoriales independientes, proyectos muy sugerentes en cuanto a bibliodiversidad en sus contenidos; en paralelo, un aumento significativo, lento pero constante, de los índices de lectura del país, que aun siendo todavía bajos, y necesitando de incisivas políticas públicas de...

Scripta manent (VIII) Selección semanal de artículos y fuentes
Cultura no quiere catalán ni euskera en sus bibliotecas El Español / eBiblio, el sistema español de préstamo de libros digitales, es una chapuza. Los responsables del desaguisado se hallan en el Ministerio de Cultura –un pliego de condiciones mal redactado– y en las dos empresas que hasta ahora han gestionado el invento –Libranda y Odilo– pero, además, haciendo dejación de sus responsabilidades y caso omiso a las leyes, el Ministerio no ha comprado contenidos en euskera, catalán ni galego: Sin dinero, no hay derecho al plurilingüismo que marca la Constitución en el artículo 3.3: “La riqueza de las distintas...

Tecnología y usos culturales
La imagen que encabeza este artículo suele suscitar reacciones siempre parecidas: la tecnología nos aísla. Da igual que los estudios elaborados con seriedad digan lo contrario; personas de todas las edades creen que más tecnología equivale a más aislamiento. El problema, claro está, radica en lo que mucha gente concibe como ‘tecnología. Veamos otra imagen: Para muchos esta imagen es completamente distinta. Ven un vagón de tren lleno de gente leyendo el periódico. Lo extraño es que los pasajeros de este tren están más aislados que los de la primera imagen porque los periódicos sólo permiten una comunicación unidireccional, del...

Instagram: el orden de las publicaciones altera el producto
Instagram no cambiará, al menos de momento, el orden cronológico con el que muestra las actualizaciones de sus usuarios. Hay muchos modos de bajarse del burro pero cuando dejas la redacción de los comunicados en manos de un comité de crisis pasan cosas como ésta: We’re listening and we assure you nothing is changing with your feed right now. We promise to let you know when changes roll out broadly. — Instagram (@instagram) 28 de març de 2016 ‘Os hemos escuchado’. Ya. Podrían haber escuchado antes a sus usuarios, pero para qué. Instagram es un álbum de fotos en la...

Scripta manent (V) Recopilación semanal de artículos y fuentes
Nueva selección semanal de artículos y fuentes, que pasará a martes para disponer de más tiempo para filtrar la información de la semana anterior: Marcas editoriales y ciclos vitales @ntinomiaslibro / Manuel Gil habla de un asunto al que pocas veces se atiende: ¿cómo deben gestionar sus marcas las editoriales en un mercado en el que ahora deben comunicarse directamente con el cliente y lector? La marca, como valor a cuidar y potenciar, debe ser tenida en cuenta: No hace falta haber estudiado marketing para saber que los productos tienen un ciclo de vida, y que en el caso de los...

Airfix KitStarter, un ejemplo de crowdfunding aplicable a la edición de libros
La industria editorial suele ser muy conservadora en la adopción de nuevos modelos de negocio e ingresos. Todavía hay muy pocas editoriales convencionales que se hayan atrevido a usar el crowdfunding para la edición de novedades o la reimpresión de títulos agotados. El crowdfunding aplicado a la edición tiene varias ventajas y, en mi opinión, (casi) ningún inconveniente. Permite financiar la edición, reedición o reimpresión de cualquier título sin riesgo de pérdidas; permite establecer una relación directa con los lectores que, de este modo, pasan a ser clientes propios; permite testar directamente la recepción de un libro antes de su...

Más allá del precio fijo: vender libros ya no es vender libros
¿Se imaginan una tienda dónde sólo vendieran botellas –de cristal, de plástico– independientemente de su contenido? Pues eso es, hoy en día, una librería convencional: una tienda que vende productos no por su contenido, sino por el tipo de envase. Para encontrar alternativas al precio fijo de los libros debemos pensar en ellos por su contenido, no por su continente. En 1988 el periodista Bill Moyers entrevistó a Isaac Asimov para el programa de televisión A World of Ideas. La entrevista es tan interesante como extensa pero aquí quiero destacar un fragmento en particular: Bill Moyers: Usted sabe que uno...

La cultura (ya) no entra con (más) dinero público
Desde que tengo uso de razón oigo decir que ‘la cultura’ –rellénese el concepto con lo que usted prefiera o quiera entender– está cada vez peor, que las Administraciones Públicas no apuestan por ella, que nunca hay suficiente dinero. Desde que tengo uso de razón asisto a incansables ‘dónde iremos a parar’ y a no menos frecuentes ‘el ciudadano medio es un inculto’. Tienen razón. Y por eso se equivocan al pedir más y más recursos. La cultura decimonónica, la basada en cánones –sí, existen, no los he inventado yo– y administrada de forma vertical está cada vez peor. Ese...