Etiqueta: precio

Más allá del precio fijo: vender libros ya no es vender libros
¿Se imaginan una tienda dónde sólo vendieran botellas –de cristal, de plástico– independientemente de su contenido? Pues eso es, hoy en día, una librería convencional: una tienda que vende productos no por su contenido, sino por el tipo de envase. Para encontrar alternativas al precio fijo de los libros debemos pensar en ellos por su contenido, no por su continente. En 1988 el periodista Bill Moyers entrevistó a Isaac Asimov para el programa de televisión A World of Ideas. La entrevista es tan interesante como extensa pero aquí quiero destacar un fragmento en particular: Bill Moyers: Usted sabe que uno...

Por qué hoy el precio fijo de los libros es una mala idea
Dice la leyenda que el precio fijo protege a editores y libreros independientes de las crueles fauces de los grandes grupos porque iguala las reglas del juego. Si el precio fijo estuviera bien hecho quizás fuera cierto; no es así. Hoy veremos cómo el precio fijo puede perjudicar –incluso gravemente– a los mismos editores y libreros que dice defender. ¿Un editor con suerte? Pongamos que es usted un editor independiente que, con buen criterio y cierta dosis de suerte decidió editar la obra de un oscuro autor de un lejano país, ese tipo de autor tan querido por la Academia...
Nubico, su precio y el sentido de su negocio
– Han pasado seis meses desde el lanzamiento oficial de Nubico y su página web sigue siendo el desierto del Gobi de la información. No han publicado nada nuevo, ningún dato relevante para entender cómo funcionan, ni siquiera las condiciones básicas para editoriales. Quién sí ha hablado ha sido su consejero delegado, David Fernández Poyatos y el afortunado que ha podido recoger sus palabras, publicadas en Publishing Perspectives, ha sido el periodista colombiano Andrés Delgado. El artículo es interesante y permite conocer, superficialmente, cómo decidieron en Nubico el precio del servicio. Dice Fernández que partieron de dos principios (traducción propia...
No, los editores no pueden cambiar los precios
– Cuando un editor fija el PVP de un libro, está asignando, de forma indirecta, el margen aproximado de cada actor de la cadena de valor del libro. Dicho PVP tiene, entre uno de sus objetivos, proteger al librero de feroces políticas de descuentos. Cada cual intenta arrimar el ascua a su sardina jugando con los márgenes, pero que el PVP lo marque el editor protege, hasta cierto punto, el margen del librero. Por alguna razón que se me escapa, ha cundido entre los profesionales de la edición que el editor puede cambiar el precio de un libro ya editado...
Algunos intelectuales y sus imposturas
– Hay una intelectualidad que no sabe pensarse a sí misma, poblada de fatuos que han convertido el saber en religión, sus lugares en templos y sus herramientas en reliquias. Hay intelectuales que ven una amenaza tras cada duda, un peligro tras cada interrogante e inventan enemigos sin los cuales se han olvidado de pensar. Lo sorprendente es que se consideren –y nosotros creamos que son- intelectuales. En mi anterior artículo hablé de ese periodismo cultural poblado de hagiógrafos y plañideras. Tras él se esconden intelectuales que, con sus imposturas, pretenden que nada cambie. En esta definición encajan pensadores otrora...
Panorámica de la edición española 2011 (y2): propuestas
– Atendiendo a los datos de la Panorámica de la edición española de libros 2011 resumidos en el anterior artículo, y a otros muchos que hace tiempo discurren por este blog, el sector se enfrenta a tres graves problemas interrelacionados de sobreproducción, reconversión y competencia: Sobreproducción: no sólo editamos demasiados libros, además editamos los equivocados; metiendo todos los huevos en el mismo cesto estamos sacrificando fondo editorial. El sector está pisando con fuerza el acelerador en dirección al precipicio. Erosionando la larga cola –long tail– en la librería, estamos acortando la vida del libro de papel, pues a medio plazo las librerías...
Panorámica de la edición española 2011 (1): resumen
– Hace unas semanas se publicaba la Panorámica de la edición española de libros 2011, uno de los principales documentos para conocer las principales magnitudes de la edición profesional en España. Provisto de pico y pala he excavado por sus páginas en busca de datos interesantes. Esto es lo que he encontrado y lo que de ello se deduce. Nota: este es el primero de dos artículos dedicados a la Panorámica. Aquél que quiera saltarse la parte supuestamente aburrida (el presente artículo) puede ir directamente al segundo artículo: Panorámica de la edición española 2011 (y2): propuestas. Un problema de nomenclatura...