Etiqueta: Internet
De la escasez analógica a la abundancia digital: una ética de la renuncia
– Foto: Wikipedia – Corren como locos en pos de lo último, la cresta de la ola, el hashtag que lo está petando. Si no siguen todos los enlaces se sienten inseguros. Viven en un nuevo tiempo verbal, el Presente Conectado, un perpetuo tiempo presente. Acostumbrados a la escasez, no saben gestionar la abundancia de contenidos. No saben que la economía de la abundancia requiere una ética de la renuncia. Son los inmigrantes digitales. Somos nosotros. Hubo un tiempo, entre la infancia y la adolescencia, en que leía (casi) todos los libros que descubría. Luego tuve que empezar a...
El extravío digital de La Maleta de Portbou
– Imagen: Forges – Acaba de aparecer una nueva revista, La Maleta de Portbou, que se define como de humanidades y política. La promueve y dirige Josep Ramoneda, periodista y filósofo español. El nombre se inspira en el suicidio del filósofo alemán Walter Benjamin. Benjamin se quitó la vida en la localidad catalana de Portbou en 1940 por miedo a ser capturado por un grupo de paramilitares falangistas y ser entregado al gobierno de Vichy y la Gestapo. La revista tiene muy buena pinta. De hecho el proyecto me gustó tanto que, antes incluso de haber leído ni un solo...
Cosas de niños que (no) leen y (no) escriben
– Mi hermana tiene un problema. Su hijo mayor, mi sobrino que ahora cumplirá nueve años, no lee; no le gusta. Ella es consciente que obligarle a leer no es lo más recomendable y prefiere persuadirle. Por eso ha llegado a un acuerdo con él: leerá un poco cada día pero podrá escoger el libro que más le guste. Mi sobrino le ha dicho que vale, que quiere leer Harry Potter –supongo que empezará por el primer libro de la saga- y que, además, quiere hacerlo en el e-reader que yo le regalé a mi hermana. Yo creo que el...
La distribución digital de libros en la encrucijada (2): distribuir es gestionar información
– Distribuir ya no sólo consiste en entregar una mercancía a los vendedores y consumidores mediante el reparto de un producto a los locales en que debe comercializarse. Este es un sistema intuitivo, donde prima lo que ha funcionado siempre y el mecanismo de ensayo-error, un sistema basado en el conservadurismo de lo conocido que teme pillarse los dedos yendo un poco más allá. Es evidente que si, como editores, damos con una librería en la que nuestros libros no se venden nos plantearemos dejar de mandárselos, pero lo contrario, intentar llegar a nuevos puntos de venta, no siempre será...
La distribución digital de libros en la encrucijada (1): antecedentes
– La distribución digital de libros nunca ha ocupado el centro del debate del cambio de paradigma editorial en España. Junto con otras cuestiones propias de la fontanería de la producción editorial que exigen ciertos conocimientos técnicos, parece que el debate sea muchas veces soslayado o postergado. Tras algunos años en los que las soluciones digitales de distribución han sido un calco de las analógicas, recientemente están surgiendo un sinfín de nuevas herramientas que cuestionan el mismo concepto de distribución y su significado. No sólo eso: el paso de un sistema de distribución rígido y unidireccional a otro flexible, múltiple...
No quiero registrarme, sólo quiero comprar un libro
– Comprar un libro en una librería a pie de calle es algo muy, muy, muy sencillo: entras, eliges el libro que te gusta, pasas por caja y, en caso de pagar en efectivo, de tu paso por ahí apenas quedará el recuerdo. Ya hay algunos lugares en Internet donde comprar un libro de papel o digital es (casi) tan fácil. Pero otros siguen entendiendo el acto de compra como si se tratara de curzar el Checkpoint Charlie en plena Guerra Fría. Hace un tiempo que participo en un club de lectura, relativamente informal, junto con un grupo de amigos....
El Manifiesto del IVA, la industria cultural y la cultura: ¿en serio?
– Ha visto la luz un Manifiesto en defensa de la cultura y las artes al que ya se han adherido acríticamente un montón de entidades y personas relacionadas con la cosa. El documento no aporta nada nuevo más allá de los argumentos circulares ya conocidos, el habitual imperativo moral prêt-à-porter y una pereza intelectual sorprendente viniendo de un ramo al que se le supone mucha mayor enjundia. El manifiesto es monotemático y se propone acabar con el IVA al 21%. Lo más destacable lo encontramos en dos párrafos a mitad del documento: En resumen: sin cultura no hay futuro....
Bajando del burro: contra las redes P2P
– Hoy me bajaré de uno de los burros a los que llevo más tiempo subido. En varios de mis artículos he defendido que compartir archivos –en el caso que nos ocupa, libros- en las redes de pares –léase eMule- no sólo es legal si nos atenemos a la legislación española sino que, además, es moralmente justificable. He cambiado de idea. Confieso que, en el pasado, he usado eMule intensamente; como si de un gran grifo abierto se tratara he llenado a borbotones cubos y más cubos de música. La experiencia nunca fue del todo satisfactoria, pues el trabajo de...
Señores de la industria editorial: queremos nuestros datos
– La industria editorial siempre se ha resistido a revelar sus ventas. Lo hacían cuando sólo manchaban papel; lo siguen haciendo cuando el libro digital permite llevar a cabo un seguimiento mucho más detallado de las ventas. Lo hacían los actores de la cadena de valor del libro de papel; lo hacen los actores de la nueva cadena. Me da igual por qué lo hagan: queremos conocer los datos, porque son nuestros. Nota: gracias a Juan Triviño por encender la mecha de este artículo en una reciente conversación en Twitter. La industria editorial cree que puede mantener los datos de...
El cierre de la librería Proa Espais es una buena noticia
– El próximo 31 de enero cerrará otra librería en Barcelona, Proa Espais. No faltan en los titulares periodísticos palabras tan vacuas como mítica o emblemática. No faltan artículos fúnebres más próximos a la esquela que a la crónica. No falta el epidérmico vuelo gallináceo y la nota de prensa con guarnición. Aunque no lo parezca, el cierre de la librería Proa Espais es una buena noticia para la cultura, en especial la catalana. Veamos por qué. El cierre de Proa Espais está relacionado con el difícil momento económico del grupo empresarial al que pertenece, Grup Enciclopèdia Catalana (en adelante,...
Subvenciones a la edición 2012 (2): problemas
– Las subvenciones a la edición de libros están concebidas para ser otorgadas a dedo, no inciden en la industria más allá de aportar un modesto volumen económico a la facturación total del sector, no incentivan su reconversión industrial, excluyen la autoedición y, como veremos, se conceden sin atender al tamaño de quien las solicita. A continuación, la lista de problemas observados. A dedo Comentaba en el anterior artículo que el meollo de la cuestión estaba en la forma de puntuar los proyectos presentados. Si tenemos en cuenta que el 70% de la valoración es a criterio de los miembros...
Contar historias, contar la Historia: Bomb Sight
– Imagen: © IWM (MH 26395) – This item is available to share and reuseunder the terms of the IWM Non Commercial Licence. – No es lo mismo contar historias que contar la Historia. Incluso en la novela histórica disponer de una nutrida y fiable documentación es casi tan importante como armar una buena trama. Por eso, tanto la Historia, como otros géneros de ensayo, pueden beneficiarse mucho de herramientas y fórmulas narrativas no lineales como Bomb Sight. Bomb Sight es una de esas aplicaciones culturales que son la delicia de los aficionados a la Historia, como es mi caso....
A la vanguardia de la estupidez
– Carlo Maria Cipolla afirma en Las leyes fundamentales de la estupidez humana (Allegro ma non troppo, Ed. Crítica 2005. Pag. 66) que un estúpido es aquél que perjudica a otros sin obtener ningún beneficio a cambio o, incluso, perjudicándose a sí mismo. Siguiendo esta elegante definición, hoy veremos como la dirección del diario La Vanguardia ha cometido una pasmosa estupidez en beneficio de Telefónica. Según Cipolla eso pone a la operadora en la posición del malvado, aquél que perjudica a otro en beneficio propio. (Nota: ver actualización al final del artículo) La Vanguardia ha censurado un artículo del blog...
La Unión Europea, Luxemburgo y el IVA
– La Unión Europea, lenta pero segura –al menos en lo que le interesa-, ha dado un plazo de 30 días a Francia y Luxemburgo para equiparar el IVA de los libros digitales al mismo tipo impositivo que el del resto de socios europeos; del tipo reducido debe pasar al tipo normal. Actualmente el IVA aplicado a los libros digitales en Luxemburgo es del 3%, uno de los motivos por el que Amazon factura desde allí todo su negocio europeo, embolsándose la diferencia entre ese 3% y el aplicado en cada país en el que opera. El procedimiento de infracción...