Etiqueta: índice de lectura

¿Hasta cuándo abusarás, Industria del Libro, de nuestra paciencia?

– Fuente: MailOnline / Alex Greig – Hace unos días la Asociación de las Cámaras del Libro de España –Industria del Libro para abreviar– presentó al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (el orden de los factores no altera el desastre) un Plan integral para el fomento del libro y la lectura, una chapuza indocumentada, mal argumentada y peor redactada que no consigue disimular su verdadero objetivo: hacerse con el dinero del contribuyente para perpetuar ideas marchitas y procesos obsoletos. La Asociación de las Cámaras del Libro de España –supongo que se refieren a FEDECALI– reúne a los principales conglomerados...

/ 7 mayo, 2015

La inevitable marginalidad de la lectura profunda

– Leer se está convirtiendo en una actividad marginal. La lectura profunda como forma de adquirir conocimiento está pasando a ser cosa de minorías tras un siglo prodigioso y excepcional. Hablo de la lectura sin entrar a juzgar la calidad de lo leído. Me costaría un poco justificar la bondad de la lectura profunda de basura. No es el caso ni esa es hoy mi intención. El siglo pasado fue una anomalía lectora. Nunca antes tantos leyeron tanto a tan pocos. El siglo XXI es otra anomalía; nunca tantos habían leído tanto a tantos pero la diferencia está en que...

/ 15 septiembre, 2014

Mapa de librerías independientes en España (1): las demasiadas librerías

– Recientemente ha visto la luz el Mapa de Librerías, Observatorio de las librerías en España de 2013. Dicho informe actualiza los datos del último mapa, realizado en 2004. Se trata de un documento muy necesario, exhaustivo y razonablemente detallado que ofrece algunos datos chocantes de los cuales se desprenden conclusiones inesperadas. Nota: los datos manejados para escribir este artículo van más allá de los contenidos en el Mapa y comprenden un intervalo temporal de seis años, desde 2006 a 2012 y la variedad de fuentes –editoriales, libreras, económicas y demográficas- introduce diversos sesgos. Aunque dicha disparidad puede poner en...

/ 28 noviembre, 2013

La socialización del libro infantil y juvenil en Catalunya (1): una respuesta errónea a un problema real

– La literatura infantil y juvenil es uno de los parientes más pobres de la narrativa. Muchos creen que escribir para niños es fácil; al contrario, es más difícil que hacerlo para adultos por distintos motivos de edad, lenguaje, contexto y referentes, entre otros. Por eso sorprende que los autores catalanes de libro infantil y juvenil sean tan torpes cuando intentan –me temo que sin conseguirlo- defender su sustento. Un problema muy serio Los editores, escritores e ilustradores catalanes de literatura infantil y juvenil tienen un problema: cada vez más escuelas deciden socializar la lectura de los libros de lectura...

/ 10 julio, 2013

¿Lo peor de la literatura son los lectores? (1ª parte)

– Comentaba en mi anterior artículo que hay lectores que se sienten cómodos con una literatura sencilla, arquetípica, sin grandes complejidades. Su abundancia también explica, en buena parte, la estructura de la cadena de valor del libro en España y la importancia que la literatura popular –también calificada como basura- tiene en nuestro país. De este tipo de lector comemos todos y eso es algo que pocos valoran en su justa y cruda medida. Hace unos días el periodista Enric González dijo lo siguiente en una entrevista para el blog Revolcasmo –si no se han suscrito todavía, háganlo antes de...

/ 22 abril, 2013

No enseñemos a leer si no estamos dispuestos a enseñar a pensar

– El índice de alfabetización ha sido usado, desde el siglo XIX, como una forma de medir el desarrollo: se supone que cuanto mayor es el número de personas que saben leer y escribir, más avanzado es el país en el que viven; se supone que el índice de lectura de una sociedad avanzada indica lo mismo. Pero esos pingües datos cuantitativos nos cuentan muy pocas cosas. El protestantismo tuvo dos efectos inesperados en la Europa de hace quinientos años: por un lado desató la Guerra de los Treinta Años que llevó a la Paz de Westfalia y por otro...

/ 16 julio, 2012

En España se lee mucho

– Un comentario a raíz de uno de mis artículos me ha permitido enlazar algunas ideas dispersas que tenía sobre la lectura en España. Normalmente se nos dice que en España se lee poco, que esto es una tragedia nacional intolerable y uno de los motivos del secular atraso hispánico. No estoy de acuerdo. En España se lee mucho o, en todo caso, se lee lo esperable dadas las históricas circunstancias. El punto débil de la cantinela de la poca lectura es que no se sostiene racionalmente. Las supuestas razones para seguir dando la tabarra son diversas: a/Paternalismo estatalista: desde las...

/ 16 enero, 2012