Etiqueta: educación

La cultura (ya) no entra con (más) dinero público
Desde que tengo uso de razón oigo decir que ‘la cultura’ –rellénese el concepto con lo que usted prefiera o quiera entender– está cada vez peor, que las Administraciones Públicas no apuestan por ella, que nunca hay suficiente dinero. Desde que tengo uso de razón asisto a incansables ‘dónde iremos a parar’ y a no menos frecuentes ‘el ciudadano medio es un inculto’. Tienen razón. Y por eso se equivocan al pedir más y más recursos. La cultura decimonónica, la basada en cánones –sí, existen, no los he inventado yo– y administrada de forma vertical está cada vez peor. Ese...
La digitalización del aula y cómo enseñamos a pensar
– El uso de la tecnología en clase está lejos de estar resuelto. El debate gira alrededor de dos ejes: qué tipo de tecnología debe promoverse y en qué grado. ¿Permitimos el uso de los móviles en clase? ¿articulamos toda la formación entorno la tableta o el portátil de cada alumno? ¿la actividad en clase debe estar permanentemente conectada a Internet? Hace unos años, cuando en este país todavía quedaba dinero para extravagancias, algunas administraciones públicas decidieron poner el carro delante del burro comprando portátiles para todos los alumnos. Pronto se agotó el champán, se fue el dinero y se terminó...
¿Necesitamos libros de texto?
– Imagen: El rincón de Porto Calem – Uno de los mayores negocios editoriales es el de los libros de texto. Sus editoriales cuentan con que cada año nuevos alumnos se añadirán al itinerario curricular. Pocos negocios parecen más seguros, pompas fúnebres aparte. El libro de texto es un artefacto cultural que debe su razón de ser a la industrialización de la educación. Cuando los modernos Estados decimonónicos llegaron a la conclusión que era necesario alfabetizar su mano de obra, necesitaron implementar sistemas educativos normalizados. Algunos Estados –como el español- delegaron dicha función en la Iglesia; otros crearon sistemas públicos férreamente...
Facebook y la enseñanza
– Hace algo más de un año asistí, en Madrid, a las primeras Jornadas Técnicas de ANELE: La transformación de los hábitos de lectura y escritura: el impacto de las nuevas aplicaciones disponibles en los centros educativos. Organizadas por ANELE y conducidas por Javier Celaya (dosdoce.com), incluían un grupo muy interesante de conferenciantes. Percibí mucha desorientación y, en general, un desconocimiento profundo del verdadero potencial de la digitalización de las aulas. El desconocimiento estaba, sobretodo, entre el público, pero las palabras de algún que otro ponente también eran preocupantes. Este año no he podido asistir a la segunda edición de...