Etiqueta: crisis

Una razonable administración de la miseria
Hay dos tipos de países: los que, en términos generales, usan bien su dinero y los que lo usan mal. Que tengan mucho o poco también es importante: en función de cómo lo usen tendrán más o menos dinero en el futuro. No se puede decir que España haya usado demasiado bien su dinero últimamente —me refiero a los últimos veinte años— pero ha habido, y sigue habiendo, excepciones. Es un buen momento para recordar aquello que dijo Derek Bok, antiguo presidente de la Universidad de Harvard: “Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”. En este...
El (presunto) derecho de los creadores a vivir de su obra
– ¿Tienen derecho los creadores a vivir de su obra? De entrada, sí. Pero si nos acercamos a los supuestos que manejan dichas campañas y al discurso de quienes lo defienden la respuesta ya no es tan clara o, en todo caso, no lo es su enfoque ni los argumentos esgrimidos. Gemma Lienas (Barcelona, 1951) es una escritora catalana con obra publicada en varios idiomas. Cualquiera que se pasee por su web verá que Lienas muestra una gran capacidad de trabajo y que, además, toca todos los palos culturales posibles. Conoce bien el sector editorial porque, antes de escribir, fue...
Avance del Informe de Comercio Interior del Libro 2013: cuando la culpa siempre es de los demás
– La semana pasada apareció el Avance del Informe de Comercio Interior del Libro de 2013 (lo encontrarán aquí). Un amable lector me ha pasado el e-mail que la Federación mandó a los medios interesados y los documentos que lo acompañaban con el que algunos periodistas culturales –por llamarlos de algún modo- han pergeñado sus sumisiones. En este artículo no hablaré de datos, pues los del avance son cada vez más sesgados e interesados con el objetivo de que los mencionados voceros de la corte hagan cumplida difusión. Hablaré de la mentalidad con la que la intelligentsia editorial española se...
Se busca: Informe de Comercio Interior del Libro 2012
– Por si la falta de calidad de la información sectorial publicada y la proverbial demora en la presentación de los datos no fuera suficiente ahora tendremos que acostumbrarnos a su simple ausencia (o casi). La FGEE en general y el señor Antonio María Ávila en particular deben pensar que aquella noticia que no existe no puede perjudicarte. Lástima que la realidad, la pegajosa, persistente y entrometida realidad, acabe por joderlo todo. Responde a las señas de “Informe de Comercio Interior del Libro 2012”. Se le echa en falta desde el pasado mes de julio, cuando suele publicarse el avance...
Señor Cebrián: ¿entiende cuál es el problema? (II) Copy+paste
– El diario El País tiene uno de los mejores –acaso el mejor- Defensor del Lector de los periódicos españoles. Dentro de ciertos márgenes comprensibles Milagros Pérez Oliva realizó un trabajo meritorio: de vez en cuando ponía a caldo a los suyos con tal severidad que debió granjearse más de una enemistad y media docena de miradas de azufre. El estreno de Tomàs Delclós parece confirmar el buen camino, pero hay casos que ponen en duda que la existencia de esta figura sirva para algo. Como parte de su labor, el Defensor del Lector ventila todo tipo de posibles malas...
¿La Asociación de Editores de Prensa pide ayuda?
– Arsenio Escolar, Presidente de la Asociación de Editores de Prensa Periódica, dice que, pasado el 20N, pedirá un plan de apoyo al sector. Pide que la prensa periódica sea considerada una industria cultural. Alega que es clave para garantizar el derecho a la información. Aunque lo haga con buenas intenciones, confunde la gimnasia con la magnesia y la velocidad con el tocino e intenta confundirnos a nosotros. Durante los años ochenta del pasado siglo, el Estado español se gastó un dineral llevando a cabo la Reconversión Industrial. En palabras de un conocido político de la época -cuyo nombre no...