Categoría: Miedo al cambio
La digitalización del aula y cómo enseñamos a pensar
– El uso de la tecnología en clase está lejos de estar resuelto. El debate gira alrededor de dos ejes: qué tipo de tecnología debe promoverse y en qué grado. ¿Permitimos el uso de los móviles en clase? ¿articulamos toda la formación entorno la tableta o el portátil de cada alumno? ¿la actividad en clase debe estar permanentemente conectada a Internet? Hace unos años, cuando en este país todavía quedaba dinero para extravagancias, algunas administraciones públicas decidieron poner el carro delante del burro comprando portátiles para todos los alumnos. Pronto se agotó el champán, se fue el dinero y se terminó...
Series, películas y modelos de negocio digitales
– Hace un par de meses instalé fibra óptica en casa. Con ella accedí a un servicio de televisión por cable que incluye los canales en abierto y otros canales de pago. Entre otros servicios puedo alquilar películas y ver series de televisión. De su uso se desprenden algunas reflexiones aplicables a otros sectores en vías de digitalización, como el del libro. Productos similares, modelos de negocio diferentes La producción de una serie de televisión no es muy diferente a la de una película de cine. A finales del siglo pasado los productores de series empezaron a reclutar talento del...
Rafael Reig y su cacharrito
– Hace unos días Rafael Reig publicó un artículo en eldiario.es en el que arremetía contra el libro digital en respuesta –supongo, porque no lo enlaza– a unas declaraciones que Luis Solano, editor de Libros del Asteroide, realizaba en este otro artículo del mismo medio digital. Estar en contra de la digitalización del libro es intelectualmente lícito desde una base sólida. Este no era el caso del artículo de Reig. Para el escritor y crítico, el libro digital sólo es una excusa para vender cacharritos. Así se explaya Reig en un fragmento de su artículo: Se hablaba de los “soportes”...
Quim Monzó tiene razón, pero se equivoca
– Imagen original: Wikipedia – El pasado día 23 de enero, el escritor y periodista Quim Monzó denunciaba, en su columna en el diario La Vanguardia, el pirateo de buena parte de su obra por parte de una web llamada Epub.cat. El escritor cerraba su artículo diciendo “Y aún hay gente que a veces me pregunta: ‘¿Cómo es que hace tiempo que no publicas ningún nuevo libro?’. Pues mira, precisamente por esto”. Epub.cat, una web ilícita Epub.cat es una web ilícita que esconde sus actividades bajo un manto de altruismo y fomento de la cultura catalana. Impulsan la digitalización de...
“Recuérdame que no vuelva nunca más al cine”
– Sábado por la tarde. Tras una de las semanas más difíciles de mi vida decidí ir al cine con una buena amiga para distraerme. Ella propuso ir a ver The Babadook; pese a tratarse de una buena película a media sesión le dije: “recuérdame que no vuelva nunca más al cine”. Ir al cine era un suave y agradable anacronismo, una experiencia algo más especial que ver el cine en casa. Ir al cine tenía algo de ritual, algo que compensaba el cúmulo de disfunciones que la habitual experiencia de usuario ofrecía. Ayer fue diferente. Al llegar ante las...
El (presunto) derecho de los creadores a vivir de su obra
– ¿Tienen derecho los creadores a vivir de su obra? De entrada, sí. Pero si nos acercamos a los supuestos que manejan dichas campañas y al discurso de quienes lo defienden la respuesta ya no es tan clara o, en todo caso, no lo es su enfoque ni los argumentos esgrimidos. Gemma Lienas (Barcelona, 1951) es una escritora catalana con obra publicada en varios idiomas. Cualquiera que se pasee por su web verá que Lienas muestra una gran capacidad de trabajo y que, además, toca todos los palos culturales posibles. Conoce bien el sector editorial porque, antes de escribir, fue...
Calidades, acordes y desacuerdos en la edición (digital y en papel)
– Imagen: Wikipedia – Le mieux est l’ennemi du bien François Marie Arouet, Voltaire Mis últimos dos artículos han merecido –o han coincidido con la publicación de– sendas respuestas en los blogs de Emiliano Molina y Aharon Quincoces. Se trata de dos artículos muy interesantes con los que estoy de acuerdo y además demuestran que yo estaba equivocado en ciertos aspectos. Aun así, las cosas no son tan sencillas. Cuando especialistas como Emiliano y Aharon –y Silvia Senz en Twitter– me enmiendan la plana yo me quito la boina y reconozco mi error: la calidad alcanzada en la edición en papel...
La edición: entre los especialistas y los vendedores de humo
– Al hablar del impacto de las ideas en un campo sobre las ideas en otro, uno siempre corre el riesgo de hacer el ridículo. En estos días de especialización existen muy pocas personas que tengan una comprensión tan profunda de dos áreas de nuestro conocimiento como para no hacer el ridículo en una u otra. Richard P. Feynman Qué significa todo eso (Pag. 14) Ed. Crítica, 2004. Publicación del ciclo de conferencias John Danz Lecturer. Universidad de Washington, 1963 Mi último artículo acerca de los procesos WYSIWYG y WYSIWYM provocó algunas reacciones airadas y una peculiar conversación en Twitter....
Deberíamos acabar con las subvenciones (directas) a la cultura
– El pasado lunes Manuel Gil, en su imperdible artículo semanal, abogaba por aumentar las subvenciones a la cultura en España. Tal como Manuel pone de manifiesto en su artículo, en comparación con otros sectores –industrial y energético, por ejemplo– la cultura está muy poco subvencionada. ¿Debemos aumentar las subvenciones a la cultura? Manuel cree que sí. Pese a que suscribo sus objetivos –aumentar la difusión de los productos culturales y así aumentar el nivel cultural de los españoles– no creo que las subvenciones directas sean un buen camino. Manuel habla de las revistas culturales y de pensamiento pero el...
Las once malditas páginas de Gregorio Morán y los 28 millones de dólares de la Edición Soviética
– Durante la Guerra Fría una legión de kremlinólogos se dedicaba a interpretar la poca información que salía del Kremlin para deducir quien había caído en desgracia, cómo iba la economía real soviética –tan diferente de la propaganda oficial– o los movimientos del Ejército Rojo. El nombramiento de alguien para un cargo o su presencia –o ausencia– en una foto o un desfile a menudo bastaba para conocer la salud interna del régimen. Una característica común de dictaduras herméticas y empresas familiares es que cuando se hunden lo hacen ante la sorpresa de casi todos. Si muy pocos kremlinólogos supieron...
Necesitamos un LIBER pero, ¿para qué?
– Imagen: Jesús Solana / Bajo licencia Creative Commons 2.0 – La última edición de LIBER sólo ha satisfecho a la FGEE, al Gremi d’Editors de Catalunya –his master’s voice– y a Meeting y Salones, la empresa organizadora. Aunque para el resto del sector es una feria decrépita parece haber unanimidad en que necesitamos un LIBER pero, ¿para qué? Hace unos días Guillermo Schavelzon publicó un artículo en su blog –dejen de leer el mío, vayan al suyo, y vuelvan– en el que expone cómo el andar del tiempo y el madurar de las redes comerciales de las grandes y...
Señores del Gremi d’Editors de Catalunya y de la FGEE: conmigo no cuenten
– Imagen: Wikipedia – Esta misma tarde tenía que empezar el curso de Comercialización y Distribución de libros por Internet del Gremi d’Editors de Catalunya. Dicho curso no dará comienzo porque tras unas semanas de duda me he negado a impartirlo. Aquí quiero exponer mis motivos y pedir disculpas a los afectados. En primer lugar, las disculpas. Ninguno de los dieciséis alumnos ya inscritos tiene la culpa que yo haya tardado tanto en tomar esta decisión. Tampoco tiene ninguna culpa la persona encargada de organizarlos. A todos ellos les ruego que sepan entender mi decisión aunque posiblemente no la compartan....
El CEDRO que no les deja ver el bosque
– Una cosa es tener razón y otra tener razones. Tal es el caso de CEDRO y su posición ante el Real Decreto 624/2014 que regula la remuneración a los autores por el préstamo público – del que hablé en su día; llevan tantos años blandiendo sus razones con tal eficacia que han llegado a convencerse que una mayoría –muy silenciosa– está de su parte. Tan obcecados están cabildeando en despachos oficiales que han perdido la percepción de la realidad. Una realidad peligrosa para ellos. CEDRO cree que el mencionado decreto no es satisfactorio porque no les da suficiente dinero....