Categoría: Miedo al cambio

Enrique Redel y la papiroflexia

Enrique Redel es uno de los mejores editores españoles e Impedimenta una de las mejores editoriales independientes. Todo es opinable pero creo que sobre eso no hay mucho debate. Otra cosa es que Enrique Redel entienda la lectura digital en general y el libro digital en particular. De hecho no las comprende. Bárbara Ayuso ha entrevistado a Enrique Redel para JotDown. La entrevista es tan interesante como el personaje pero en lo tocante a la lectura y edición digital habla de oídas e ignora aspectos fundamentales. El libro digital aparece en cuatro de las preguntas de la entrevista, de las...

/ 30 abril, 2016

A la edición española la importancia se le supone

Dice el dicho que a los soldados se les supone valor porque suponer otra cosa sólo invitaría a la estampida. Del mismo modo algunos prefieren suponer importancia a la edición española porque lo contrario implicaría admitir lo mal que anda la cosa. El último en declarar que estamos muy bien pero no queremos verlo ha sido Segimon Borràs. Segimon Borràs fue delegado del libro en el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, director comercial del grupo Enciclopèdia Catalana y finalmente secretario general del Gremi d’Editors de Catalunya. Quien hasta la pasada primavera fuera el equivalente a Antonio María...

/ 26 febrero, 2016

Los derechos de autor y la imbecilidad del Estado

Ningún sistema puede ser mejor que el más imbécil de sus miembros. La imbecilidad tendrá efectos más adversos cuanto más alta sea la posición del imbécil en la escala jerárquica. Estados, empresas y clubes de petanca cuentan con su proporción habitual de imbéciles, pero su acción es especialmente peligrosa en los puestos de decisión de las Administraciones Públicas. Para ‘imbécil’ tenemos varias definiciones. La que aquí aplico es la segunda acepción de WordReference: Persona que molesta haciendo o diciendo tonterías Todos podemos hacer imbecilidades, nadie está a salvo de hacer o decir tonterías. Cuando obramos de ese modo somos imbéciles....

/ 18 enero, 2016

Más allá del precio fijo: vender libros ya no es vender libros

¿Se imaginan una tienda dónde sólo vendieran botellas –de cristal, de plástico– independientemente de su contenido? Pues eso es, hoy en día, una librería convencional: una tienda que vende productos no por su contenido, sino por el tipo de envase. Para encontrar alternativas al precio fijo de los libros debemos pensar en ellos por su contenido, no por su continente. En 1988 el periodista Bill Moyers entrevistó a Isaac Asimov para el programa de televisión A World of Ideas. La entrevista es tan interesante como extensa pero aquí quiero destacar un fragmento en particular: Bill Moyers: Usted sabe que uno...

/ 14 enero, 2016

Por qué hoy el precio fijo de los libros es una mala idea

Dice la leyenda que el precio fijo protege a editores y libreros independientes de las crueles fauces de los grandes grupos porque iguala las reglas del juego. Si el precio fijo estuviera bien hecho quizás fuera cierto; no es así. Hoy veremos cómo el precio fijo puede perjudicar –incluso gravemente– a los mismos editores y libreros que dice defender. ¿Un editor con suerte? Pongamos que es usted un editor independiente que, con buen criterio y cierta dosis de suerte decidió editar la obra de un oscuro autor de un lejano país, ese tipo de autor tan querido por la Academia...

/ 8 enero, 2016

Barcelona Ciudad de la Literatura, otro mamotreto innecesario

Barcelona ha sido declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. El presupuesto de 170.000 € ya deja bien claro que esto no pasa de operación cosmética a cargo del contribuyente y es una –otra– ocasión perdida para poner el foco en los problemas de la industria editorial. De la red de Ciudades Literarias ya forman parte localidades de tan rancio abolengo literario y potencia editorial como Edimburgo, Melbourne, Iowa City, Dublín, Reikiavik, Norwich, Cracovia, Heidelberg, Praga, Dunedin y Granada. Cuando María Patricio-Mulero habló de ello en el suplemento Culturas de La Vanguardia alguien en el Ayuntamiento de Barcelona cayó...

/ 23 diciembre, 2015

Librerías de Calidad: cuando un sello es sólo un cromo

Ya está disponible la web para obtener el sello ‘Librerías de Calidad’. Con dicho sello, las librerías sólo tendrán derecho a poner una pegatina en el cristal. Tamaño despropósito ha sido perpetrado por dos de los sospechosos habituales: la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro y la Federación de Cámaras del Libro de España. Por qué el sello Librerías de Calidad sólo es una pegatina Porque no hay ningún incentivo más allá del propio distintivo y porque la calidad no existe en el vacío sino en relación con un contexto y sus necesidades. Este sello ni...

/ 13 noviembre, 2015

Murieron con las sonrisas puestas

La edición tiene dos tipos de personas importantes: las que aparecen en la lista de invitados a ciertos pesebres y los de la lista negra, la de los que nunca invitarán porque (alguien piensa que) tienen influencia pero no son “de los suyos”. Luego hay gente que, como yo, no está en ninguna lista. Allí me planté, en la fiesta me colé, Coca-Cola para todos y algo de comer. Mucha niña mona pero ninguna sola, luces de colores, lo pasaré bien. La fiesta de RBA encaja bastante con la cantada por Mecano pero aquí se sirve bebida en cantidades poco...

/ 29 septiembre, 2015

La digitalización del libro ya no es opcional

– Toda transición tecnológica es un proceso complejo que se sabe cómo empieza –aunque no cuándo hasta que sucede– pero se desconoce su final. El intervalo expone a los viejos y nuevos modelos productivos y comerciales a grandes tensiones y desafíos. Muchos veteranos desaparecen, incluso los más grandes. Otros toman su lugar, incluso siendo aún pequeños. La industria del libro no está acostumbrada a grandes reconversiones. Todas las novedades a las que ha asistido afectaban aspectos más o menos parciales del proceso: la imprenta, que apareció en un contexto de técnicas manuales de copiado en serie y de demanda creciente...

/ 11 agosto, 2015

La industria española del libro y sus deducciones fiscales (1)

– Imagen: Wikipedia – En España es habitual decir que la cultura en general y el libro en particular recibe menos subvenciones de las que debería. No es rara la comparación con otros sectores como el del automóvil aduciendo que recibe muchos más recursos sin mencionar que reporta muchos más ingresos. Muchos creen que el libro está poco protegido; más allá de si eso es cierto, debemos empezar a preguntarnos para qué debemos proteger el libro como industria. Esta semana Manuel Gil aludía a la diferencia de trato que la Ley del Impuesto de Sociedades 27/2014 ofrece al libro y...

/ 5 agosto, 2015

Preysler, Vargas Llosa y el clasismo (cultural)

– La palabra casta se ha puesto de moda para evidenciar el vergonzoso comportamiento de una élite política, económica y social. No es una palabra que me guste pero reconozco que es útil, diáfana, descriptiva. Al oír casta ya sabemos a qué se refieren. Castas hay más de una o, si quieren, muchas. Una de ellas es la casta cultural. Antes de seguir hablando de casta veremos qué tuiteó ayer la escritora Laura Freixas: Leo a Vargas Llosa en @el_pais y pienso en lo decepcionante q resulta q hombres q son un referente, como él, formen parejas tan desiguales —...

/ 27 julio, 2015

Datos de la edición en España: el tonto, el memo y el malo

– Cada vez que un dirigente de algún gremio de editores dice una tontería busco el papel de donde la ha sacado. Hilan muy fino, siempre dan pie con bola y nunca dicen nada que no apoye uno de sus papeles. El problema es que, como ya vimos en su día, sus papeles no se sostienen y están repletos de tonterías. La última tontería la soltó Josep Lafarga –recientemente nombrado Secretario General del Gremio de Editores de Catalunya en sustitución de Segimón Borràs– durante la ‘Jornada Biblioteques públiques de Catalunya: 2011-2015’. Lafarga dijo que ‘la mitad de los títulos vivos...

/ 22 julio, 2015

¿Hasta cuándo abusarás, Industria del Libro, de nuestra paciencia?

– Fuente: MailOnline / Alex Greig – Hace unos días la Asociación de las Cámaras del Libro de España –Industria del Libro para abreviar– presentó al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (el orden de los factores no altera el desastre) un Plan integral para el fomento del libro y la lectura, una chapuza indocumentada, mal argumentada y peor redactada que no consigue disimular su verdadero objetivo: hacerse con el dinero del contribuyente para perpetuar ideas marchitas y procesos obsoletos. La Asociación de las Cámaras del Libro de España –supongo que se refieren a FEDECALI– reúne a los principales conglomerados...

/ 7 mayo, 2015

La lectura digital y la decrepitud de los Austrias. ‘Dolce far niente’ en la corte de la FGEE.

– Imagen: Wikipedia –  El pasado 29 de abril tuvo lugar la mesa redonda “El futuro de la lectura en el entorno digital” en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. Fue interesante porque retrató el posicionamiento de tres grandes actores del sector del libro, editores, libreros y bibliotecarios o, al menos, sus representantes institucionales. La charla fue moderada por Lluís Agustí, director de la Escola de Llibreria de la UB, quien realizó un acertado planteamiento de la cuestión. Intervinieron Carme Fenoll, jefa del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya, Jeroni Boixareu, gerente de...

/ 4 mayo, 2015

OpenDyslexic: el libro digital nos hace iguales

– Imagen: opendyslexic.org – Vivimos un cansino revival de la lectura organoléptica, de la magia del tacto del papel, de lo subyugante del aroma de la tinta y de lo inmarcesible de una tradición centenaria. Se nos dice, mediante libros tan superficiales como su título, que la lectura en papel nos hace libres y la lectura digital nos hace tontos. Mucha pereza intelectual envuelve esa impostura que entiende el libro como un objeto cuando debería ser entendido como un proceso. El libro es proceso cognitivo y su manifestación física es un accidente industrial, un imperativo físico para su producción y distribución....

/ 17 abril, 2015